
Catálogo infográfico de pinturas
Escuelas de pintura
El surrealismo
El Surrealismo es un movimiento artístico y literario que surgió en París en 1924, con la publicación del “Manifiesto Surrealista” de André Breton. Es un cambio radical en la concepción del papel del arte y del trabajo del artista. Surgió a partir del dadaísmo.
El surrealismo pretende ser una revolución integral. Para los surrealistas hay que conquistar una verdadera vida para acceder a una realidad mayor, que se haya en nuestra conciencia.
El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
El surrealismo adoptó formas muy diversas; en un primer momento fue la causa un proyecto esencialmente literario, sin embargo en la segunda mitad de los años veinte se fue adaptando rápidamente a las artes visuales (la pintura, la escultura, la fotografía y el cine).

“La persistencia de la memoria”
Tipos del surrealismo
Surrealismo abstracto:
Caracterizada por aplicar el automatismo puro, de manera que se pierde toda representación figurativa y, en lugar de ello, los artistas inventan universos figurativos propios.
Surrealismo literario
Su objetivo es sobrepasar la realidad, utilizando como instrumento fundamental la metáfora e imágenes visuales.
Surrealismo moderno:
Se manifiesta que a partir de la propia persona, olvidarse de la lógica y hacer que el interior sea parte esencial de uno mismo, es por ello que la búsqueda interna es la inspiración de este modo de arte.
Surrealismo mágico:
Su finalidad no es suscitar emociones, sino más bien, expresarlas, y es sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.


Caracteristicas del surrealismo
-
Animación de lo inanimado.

-
Evocación del caos.

La fuente de inspiración es al pensamiento oculto y prohibido.

-
El sexo es tratado de forma impúdica.
-
Los surrealistas prefieren los títulos largos.

-
Los temas reflejan realidades oníricas (como las de los sueños).

-
Liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente, liberación de la esclavitud de las normas morales, etc.

-
Uso de la escritura automática. La escritura automática quiere romper con la censura que hay en el inconsciente.
Exponentes representativos
Joan Miró
(1893-1983) "Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable".
Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción.
Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924).
Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional.
Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna.
Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, Noche y día.

“El festival del arlequín” (1924), óleo sobre tela, Albright-Knox Art Gallery, Buffalo.
Salvador Dalí
(1904-1989) Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación.
Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil.
También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués.
Más adelante su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante.
Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.

“La persistencia de la memoria” (1931), pintura al aceite
Max Ernst
(1891-1979) Llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación.

“Paisaje con germen de trigo”, Óleo, Alemania.
Marc Chagall
(1887-1985) Presenta hechos sacados de la realidad pero dentro de un ambiente ensoñador. Sus figuras vuelan sobre el paisaje. Yo y la aldea, evoca una serie de elementos reales de su tierra natal (casas, vacas...), pero la magia del sueño lo transmuta. La vaca acoge en su cabeza a una lechera ordeñando, la campesina puede andar con la cabeza en el suelo, etc.

“Thebirthday” (1915), óleo, Museo de Arte Moderno de NY
El surrealismo en la pintura española y latinoamericana
En España el surrealismo aparece en torno a los años veinte no en su vertiente puramente vanguardista sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular. Además de Joan Miró y Salvador Dalí, el surrealismo español lo componen Maruja Mallo, Gregorio Prieto, José Moreno Villa, Benjamín Palencia y José Caballero, además de los neocubistas que se pasan al surrealismo (Alberto Sánchez y Ángel Ferrant).
Hubo un importante núcleo surrealista en las Islas Canarias, agrupado en torno a la Gaceta de Arte de Eduardo Westerdahl, del que un grupo de poetas invitaron a André Bretón a venir en 1935; allí compuso este el poema Le chateauetoilé y otras obras. Los máximos representantes de la pintura surrealista en el archipiélago fueron Óscar Domínguez, Juan Ismael y el propio Westerdahl.
En Latinoamérica se consideran surrealistas, además de los ya citados Roberto Matta (Chile) y Lam, a Remedios Varo y Leonora Carrington.
Leonora Carrington
Pintora de origen inglés que se inicia en el surrealismo de la mano de Max Ernst y desarrolla la mayor parte de su vida y obra en México. Nacida en Clayton Green, Lancashire, Inglaterra, en el seno de una rica familia de la industria textil, en 1920 queda junto a sus hermanos bajo los cuidados de una institutriz francesa, un instructor de religión y una nana inglesa, que la introduce en el mundo de las hadas y cuyos relatos tendrán una fuerte influencia sobre la artista. Después de ser expulsada de varias escuelas religiosas, es enviada a un internado de Florencia (Italia) y más tarde a una escuela parisina. En 1936 ingresa en la academia de AmédéeOzenfant donde realiza estudios de dibujo y pintura. En 1937 conoce a Max Ernst con el que marcha a París y la introduce en el círculo de los surrealistas, estilo del que será una gran intérprete. Un año más tarde expone con los surrealistas en París y Amsterdam (Themeal of lord Candlestick, 1938). Al comienzo de la II Guerra Mundial, en 1939, marcha a España y Portugal, donde conoce al diplomático mexicano Renato Leduc, amigo de Pablo Picasso, con quien se casa en 1941 y viaja a Nueva York. En 1942 llegan a México y tras divorciarse, en 1943, conoce a Edward James, mecenas de los surrealistas y máximo coleccionista de su obra. Durante los 43 años que permaneció en México formó parte del movimiento surrealista, compaginando la pintura (PainChant, 1947; Gato blanco, 1952; Kabala, 1960; Belfry, 1980) con las escenografías teatrales (Penélope, 1945-46). En 1985 huyendo del terremoto que destruyó parte de la ciudad, se estableció en Nueva

York y más tarde en Chicago (1988), regresando finalmente a México (Labyrinth, 1991), donde pasó sus últimos años de vida.
El Surrealismo termina en 1940. Esta corriente se podría decir que es el último ya que desde ese año no ha habido una corriente artística oficial o continua, existe uno llamado “hiperrealismo”, que se podría decir que fue el siguiente, ya que éste, a diferencia del surrealismo, como su nombre bien lo dice, es una tendencia totalmente contraria; su técnica y tendencia es muy distinta a las otras.
El surrealismo, es uno de los movimientos artísticos más difíciles de entender, ya que uno puede tener una perspectiva diferente de lo que realmente el pintor quiere expresar, porque nunca vamos a poder sentir lo que él vivió en sus sueños.